La Campana de Hubbert

La Campana de Hubbert
¿ En qué punto estamos ?

Ésta es la cruda realidad:

Cénit de producción del uranio, en el año 1981.

Cénit de producción del petróleo convencional, en el año 2005, año cero de la Era Hacia el Colapso.

Cénit de producción de gas natural, estimado para 2020.

Cénit de producción de carbón, estimado para 2025.

Luego volveremos a la Edad Media, pero esta vez con 7. 000 millones de habitantes sobre la Tierra.

Ésta es la realidad, el resto pajas mentales tierraplanistas.












Curva energética de la Historia.

La realidad no entiende de corrección política, mayorías, cuotas, ni opiniones consensuadas. La realidad, es.

Hacia el colapso

jueves, 31 de enero de 2008

Harto de mentiras.

 
Posted by Picasa



Este fin de semana me he dado una vuelta por esa maravilla que es el occidente asturiano y me ha llamado la atención la enorme proliferación de parques eólicos, pero más me llamó la atención que de todos los aerogeneradores que vi, apenas se movían unos pocos pues había calma chicha.

Ahora pretenden sembrar todo Asturias de molinos y,me llama la atención el disparate publicado en La Nueva España,que pego a continuación:

"Los molinos de viento asturianos generarán hacia 2012 tanta electricidad como la que consumen unas 800.000 familias. Algo así como dos veces la población del Principado. La estimación, contrastada con la patronal del sector, tiene presente los kilovatios que ya produce el viento en Asturias, los que añadirán los proyectos que están autorizados y la expectativa que maneja el Principado para cuando, a partir del primer trimestre de este año, se disipe una moratoria que desde 2002 frena la aprobación administrativa de más instalaciones."

Si es cierto que esta afirmación está contrastada con la patronal del sector, una de dos: o mienten a cara de perro o se pasaron con la sidra: esto es un disparate,¿de qué van a producir los molinillos asturianos electricidad para 1600000 personas?

Quien haya escrito tamaña memez debe confundir potencia instalada con potencia disponible y, concretamente este fin de semana, los aerogeneradores -instalados en las más altas brañas- parecían estatuas.

Estos tarugos no alcanzan a ver que con los dichosos molinillos estamos encomendándonos al dios Eolo y que si éste decide no currar como es el caso de este extraño invierno en el que ni llueve ni hay viento, nos quedaremos sin electricidad.

Por lo que vemos en el mapa superior, han querido dejar libres los concejos más turísticos-los costeros- :a ésos los reservan para seguir saltándose a la torera la Ley de Costas, como en la playa de Barro -Llanes- donde pretenden construir 84 adosados al lado del mar. Afortunadamente esta aberración está denunciada; espero que prospere tal medida y los tire la pala.

Gobierne quien gobierne, no hace más que mentirnos; su política es crecer y crecer y como en España lo único que tenemos patentado es la fregona y el Chupa-Chups, somos tan mediocres que vendemos lo único que disponemos: nuestro sol y nuestra tierra.

Es espeluznante imaginar cómo será España cuando se empiece a acusar el declive de Hubbert; España será un erial de urbanizaciones vacías, con cartelitos de SE ALQUILA -con los tipos de interés que se avecinan y la crisis económica no venderán una escoba- y con nuestros montes, costas y llanuras plagadas de aerogeneradores.

La próxima década lo veremos.

viernes, 25 de enero de 2008

Otra prueba más de que los piconeros llevamos razón.

 
Posted by Picasa



El desmadre bursátil que está aconteciendo estos días viene a darnos la razón a los piconeros: nuestro sistema económico es insostenible.

Ahora que , momentáneamente, vuelven las aguas a su cauce -aún nos quedan por ver jornadas de pánico en las bolsas, no tardando-,suben de nuevo el petróleo y el euribor, con lo que se retroalimenta el círculo vicioso de inflación al alza>subida de tipos>crisis crediticia>desplome bursátil>desplome de la economía real>subida del paro.

Así, mal que bien, iremos tirando hasta 2012, fecha en que la ASPO prevé el comienzo del declive en la curva de Hubbert y ahí ya no valdrán paños calientes; en esa situación veremos cómo la alquimia de las finanzas nada puede hacer frente a la caída en la extracción de petróleo.

Carpe Diem, o como diríamos los que hemos nacido en lo más profundo de la clase obrera: come, jode y bebe, que la vida es breve.

jueves, 24 de enero de 2008

El eco de Wall Street.

 
Posted by Picasa



Las bolsas europeas son una mera comparsita de Wall Street: ayer tocó subir fuertemente allí y éste es el eco.

Estamos en zona de turbulencias dentro de un canal bajista;ya vendrán fuertes batacazos, por lo pronto ya se está formando la última y definitiva burbuja bursátil:con el petróleo que nos queda nos dedicaremos a construir placas y molinillos y unos cuantos listillos se forrarán calentando valores como Gamesa y Solaria.

Cuando trascienda a los pardillos que esto de las renovables es un bluff y que apenas da para abastecer energéticamente a un pueblecito, nuevo pinchazo y otro montón de pringaos llorando como lloraron los de la estafa puntocom y los de la estafa del ladrillo.

Los bolsistas se dividen en lobos y conejos;los lobos apenas llegan al 5%;el otro 95% de conejos van al rebufo de los "analistos" y ganan cuando la bolsa sube y pierden cuando la bolsa baja, son carne de cañón para los lobos.

En España aún faltan por conocerse los datos de paro, PIB e inflación de Enero que seguro que todos serán pésimos: ahí tenemos nuevas turbulencias bajistas.

Este enorme timo que es la bolsa, está echa para lobos como Buffet,Soros,Lynch,Kostolany,Templeton,etc...

Estudio aparte merece el genial

Jim Simmons, fundador del Hedge Found Medallion - el más exitoso del mundo en los últimos años y en el que hay una enome lista de espera por entrar en él ya que sólo admite 100 clientes;cobra una comisión del 5% y un 40% sobre sus beneficios pero aún así da unas ganacias anuales limpias de casi el 40%, y que dirige un equipo de casi 300 científicos -estadísticos, matemáticos, geofísicos, etc...- pero ningún economista.

Las finanzas mundiales se basan en una enorme pirámide de deuda,una deuda que es varias veces superior al PIB mundial por lo que es de libro que este sistema es insostenible:bastará con que estalle el bodrio subprime, que se tense la situación en el Golfo Pérsico o simplemente que China continúe con su demencial crecimiento para que este sistema financiero de triles se desmorone, ya que sus bases no son sólidas, son sólo especulativas.

A lo largo de la Historia, todos los sueños colectivos terminaron en desastre -cruzadas, ilusiones alquímicas, bancarrotas,...-y el actual espejismo de riqueza para todos será el último y fatal, el que acabará con nuestra civilización industrial.

miércoles, 23 de enero de 2008

Simmons: el cénit pudo ser en mayo de 2005.

 
Posted by Picasa



Matthew R. Simmons, es un banquero de inversiones energéticas tejano que se ha convertido en una de las voces, desde el stablishment, más críticas con el discurso oficial sobre el futuro del petróleo. De hecho, no es arriesgado decir que Simmons ha abierto una brecha que ha permitido que ese discurso oficial esté cambiando ahora, como lo demuestra los últimos artículos del Wall Street Journal.

p. 2: Una serie de hechos de primera importancia están comenzando a poner en evidencia que, no sólo es un riesgo real el cenit del petróleo, sino que el Mundo podría haber pasado ya el cenit del petróleo en la primavera de 2005.
p.2 y 3: Hace dieciocho meses comencé a seguir de cerca los Informes del Departamento de Energía del Gobierno de los EE.UU. (U.S. DOE/EIA) sobre producción de crudo y de condensados, de carácter mensual, por cuanto mostraban un cenit en la producción de petróleo en el año 2005. (…). A lo largo del tiempo, los hechos han puesto de manifiesto la inconveniente realidad de que mayo de 2005 supuso el dato de mayor producción de petróleo de todos los tiempos, 74.298.000 barriles de petróleo al día, según la EIA. Abril, mayo y diciembre de 2005 fueron los tres primeros meses de los 150 años de la historia del petróleo en que el Mundo produjo más petróleo. En Julio de 2006 la producción nuevamente superó los 74 millones, pero ningún otro mes anterior o posterior desde entonces ha superado esa cifra de los 74 millones.

p.3: Conforme nos acercamos a finales de 2007, mayo de 2005 se mantiene aún como el momento mágico en el que la producción mundial de petróleo alcanzó su cenit con 74.3 millones de barriles al día. Alguna milagrosa serie de nuevos yacimientos podría descubrirse de forma repentina, y trasladarse rápidamente a la producción, pero cuanto más tiempo pasa, menos probable parace que ésto ocurra.

Tras la decisión de hoy de la FED, ¿qué nos depara el futuro?

 
Posted by Picasa



Con los tipos de interés USA al 3,5%, la depreciación del dólar está cantada;¿Hasta dónde la dejarán caer sus tenedores-China,Japón,tigres asiáticos,Arabia Saudí,etc...-,pienso que la barrera psicológica seran los 1€=1,5$: a partir de aquí todos pegarán la espantá.

Preparémonos para cotas imperiales en el precio del crudo:los exportadores al ver que el billete verde es poco más que un cromo tratarán de sacarle el máximo partido:se prepara una subida exponencial del precio del crudo y, por ende, de la inflación, luego esta bajada de tipos de la FED es un brindis al sol:han de escoger entre inflación galopante o marasmo económico:han de escoger el mal menor.

Escogerán tipos bajos que hagan que el motor económico USA no se gripe; consecuencia:estanflación.

Podemos ir un paso más allá:

En un contexto de estanflación y atravesando la meseta de Hubbert, no hay modo alguno de relanzar la economía, luego colegimos que el panorama económico para los próximos años será de estanflación, y, en consecuencia, crisis económica galopante.

Este escenario nos llevaría hasta 2012, fecha en la que comenzaría el declive de Hubbert, deteriorando aún más la situación económica.

¡Piconeros!,¡La montaña rusa ya se ha puesto en marcha!

(Y solo nosotros sabemos cómo termina).

lunes, 21 de enero de 2008

El crack ha venido y nadie sabe cómo ha sido.

 
Posted by Picasa



¿Por qué ha acontecido hoy el crack?

Los analistas lo achacan a la inyección del 1% del PIB en recortes fiscales, efectuada por Bush, a la que consideran insuficiente.

Otra lectura puede ser:¿Cuál será la situación real de la economía USA cuando se ha de adoptar una medida tan radical?

¿Cuál es la situación de la banca mundial cuando el 23 de Agosto de 2007, ningún banco quiso prestar dinero al Deutsche Bank?

Viniendo a casa...¿Cuál es la situación de las cajas de ahorro, que prestaron dinero alegremente a compradores y a promotores y que,para el colmo,están metidos nuestros patanes políticos en sus consejos de administración?

Pánico me dan los políticos españoles: cuando un sujeto como Pepiño Blanco,que no terminó primero de Derecho y que todo su curriculum se reduce a concejal en Caldas de Reis ,y que, a todas luces, tiene unas enormes lagunas intelectuales, ha llegado a ser número dos del PSOE o cuando Montilla, que no pasó de bachiller,ha sido ministro de industria y ahora es presidente de la Generalidad catalana cobrando un astronómico sueldo.

¿Cuánto valdrían estos sujetos en la empresa privada?,¿Qué harían fuera de la política?

Tipejos así han formado la casta de los políticos, que vive por y para sus intereses:el de sus conciudadnos les importa un pimiento.

Pero bueno,no perdamos el tiempo con estos sujetos, vamos a lo que de verdad nos ocupa.

Hoy hay en España más de 500000 pisos sin vender.

¿Y cuál es la situación de los bancos españoles que prestaron dinero a los subprime USA?

Por cierto,no es políticamente correcto decir subprime porqué viene a equivaler a subnormal;ahora se dice non prime.

Si saliesen a la luz pública los estados de cuentas de todas estas entidades, el crack del 29 sería de guasa en comparación con éste.

Vayamos un paso más allá y démosle una visión piconera al crack de hoy.

¿Y si no fuese sólo este crack el producto de la crisis non prime sino que fuese el pistoletazo de salida al final del sistema de la economía a crédito:la economía casino?

USA acumula deudas por un montante superior al PIB mundial y, España, en términos relativos, la superamos.

La economía mundial es hoy una gigantesca pirámide de bolas de billar -deuda-en cuya cima está EE.UU;esta pirámide es solo sostenible durante un determinado tiempo por mor de unos tipos de interés laxos: basta con que se dispare la inflación y los bancos centrales suban sus tipos de interés para intentar atajarla, para que esta gigantesca pirámide se venga abajo, como así está sucediendo.

De esto llegamos a colegir que los más castigados en esta caída serían los bancos, como así ha sucedido hoy.

En los próximos meses podemos asistir a una catarata de quiebras bancarias.

Las depresiones económicas comienzan siempre por una oleada de quiebras bancarias súbitamente incontrolables.La Gran Depresión de los años treinta empezó en 1931, un año y medio después del crack de Wall Street, con la bancarrota del banco vienés Kredit Ansalt y del banco alemán Danat Bank.Debido a las escasas reservas, estos bancos fueron incapaces de soportar el impacto de la retirada de capital americano.

¿Cuánto capital extranjero hay invertido en el sistema financiero español?

Pues ese mismo capital está perdiendo la fe en nuestro modelo de crecimineto trípode:ladrillo, turismo y consumo interno.

Por lo pronto ahora sólo es bípode-el ladrillo está pasando a la Historia-, y el consumo interno se está resintiendo.De caer el mundo en recesión económica, los turistas dejarán de venir y...¿qué sería de nuestra economía?

sábado, 19 de enero de 2008

La fiesta se acabó.

 
Posted by Picasa



Proyección de la producción mundial de petróleo realizada por Hubbert en 1971 y publicada en Scientific American. La curva superior muestra que aunque se duplicasen las reservas, la fecha del pico de la producción tan sólo se retrasaría una década, y el tiempo que la humanidad invertiría en consumir el 80 % de todas las reservas mundiales se ampliaría en tan sólo seis años.
Fuente: “Hubbert’s Peak: The impending Oil Shortage”. Kenneth S. Deffeyes.


Como dice el periodista científico y profesor universitario Richard Heinberg, y por si alguien todavía no se ha enterado, la fiesta del petróleo se acaba. Y los problemas no vendrán cuando quememos la última gota. Los problemas vendrán poco después de que alcancemos el cénit del petróleo, cuando la oferta no pueda abastecer a la demanda. Y ese momento no queda lejos.
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cénit del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cénit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.

Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo, sino cuándo ocurrirá ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo, por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá entre 2007 y 2010, siendo el del gas natural algunos años posterior.
Nadie parece negar la existencia de un techo de producción pero pocos son los gobiernos y empresas que hasta ahora lo han mencionado abiertamente. De entre éstos cabe citar a la multinacional americana Chevron-Texaco la cual ha lanzado recientemente la campaña publicitaria Will You Join Us? para concienciar al público estadounidense de la necesidad de actuar ante el inminente agotamiento del petróleo. También recientemente la multinacional española Repsol-YPF ha hablado ya públicamente en una conferencia de la cuestión haciendo uso de los mismos gráficos de la ASPO.
El modelo matemático de Hubbert predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable (económica y energéticamente) al necesitarse más crudo que el que se obtiene de dicho esfuerzo. Observó también que, si la curva de producción de un pozo seguía esa simple función parabólica, la curva de producción de países enteros y, por extensión la curva mundial seguirían patrones similares. Estas son las que se conocen como curva de Hubbert.
Tomando la producción pasada de crudo y, salvo que ocurran factores anómalos como un bajón en la demanda, el modelo predice la fecha del punto de máxima producción para un campo petrolífero y, por extensión, para toda una región entera. El máximo de extracción es citado como el pico. Tras el pico la extracción entra en la fase de agotamiento. El gráfico del ritmo de producción de crudo para un yacimiento individual sigue una configuración de campana: primero, un lento y sostenido período de producción creciente, luego, un incremento acelerado que finaliza en una meseta (el pico) para, finalmente, emprender una empinada cuesta abajo en la producción llevándola a un declive irreversible.

Cuando se descubre una reserva petrolífera su reducida producción inicial empieza con muchas limitaciones debido a toda la infraestructura que se requiere instalar para que el yacimiento pueda ser explotado a pleno rendimiento. Cuando se han horadado suficientes pozos y se han instalado todas las plantas de extracción y procesado necesarias, la producción aumenta. Pero en algún momento se alcanza un nivel de extracción que no puede ser rebasado por muy avanzada tecnología que se use o por mucho que se hagan más pozos. Después del pico, la producción disminuye irremediablemente y cada vez más rápido. Pero antes de llegar al agotamiento completo del yacimiento existe otro punto significativo que no tarda en alcanzarse. Esto es cuando la extracción, transporte y procesado de cada barril extraído cuesta más energía que la contenida en él. Llegados a ese punto Hubbert teorizó que la extracción de crudo con fines energéticos dejaría de ser rentable (vuelvo a recordar, económica y energéticamente) por lo que ese campo petrolífero sería abandonado. En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los Estados Unidos debería alcanzar su pico entre 1965 y 1970. Y lo cierto es que el pico se alcanzó el año 1971, año a partir del cual la producción ha seguido un progresivo descenso a tal punto que, actualmente, se extrae al mismo nivel que durante la década de los 40.

Esto ocurrirá porqu dependemos totalmente del petróleo, y es un recurso agotable: cuanto más se produce, menos queda en la tierra y resulta más difícil extraer el restante. No nos quedaremos “sin petróleo”; una enorme cantidad seguirá todavía fluyendo, pero no la suficiente como para cubrir la demanda. Y como cualquier economista puede aseverar, cuando la oferta cae antes que la demanda, suceden cosas malas.
A medida que la producción caiga por el precipicio, los precios no sólo aumentarán; se pondrán por las nubes. Si nuestra dependencia del petróleo no se ha reducido drásticamente para entonces, la economía global se deslizará por una pendiente hacia una recesión tan severa que hará parecer a la Gran Depresión un simple ensayo. El petróleo dejará de ser un combustible viable, algo muy descorazonador en un mundo en el que el petróleo constituye el 40% de todo el consumo de energía y cerca del 90% de todo el combustible para transporte. Las reacciones políticas serán desesperadas. Las economías industriales, hambrientas de energía, comenzarán a sacarlo de cualquier fuente disponible (presumiblemente el carbón), a pesar de las consecuencias ecológicas. Y lo peor es que la competencia por los suministros de petróleo restantes se intensificarán, conduciendo a un nuevo tipo de conflicto político: la guerra de la energía.
Hoy es la producción de los pozos lo que está en declive. Aunque los Estados Unidos consigan imponer su hegemonía en todos los campos petrolíferos del mundo (Rusia aparte), su ejército y su tecnología no podrán nada contra el empobrecimiento del petróleo convencional que se acerca. De todas formas, queda demasiado poco tiempo para sustituir un fluido tan barato de producir, tan energético, de tan fácil empleo, tan fácil de almacenar y transportar, de usos tan variados (doméstico, industrial, carburante, materia prima...), y reinvertir, en menos de diez años, la monstruosa cantidad de dinero necesaria para sustituir el petróleo por otra fuente de abundancia que, además, no existe.

Nuestra vida gira alrededor del petróleo:somos la civilización del petróleo.

 
Posted by Picasa



El combustible que emplean coches, aviones o camiones para desplazarse; el gasóleo que alimenta la calefacción; el asfalto que cubre carreteras, autovías y autopistas; los plásticos empleados para la fabricación de ordenadores, juguetes, electrodomésticos, envases, etc... son sólo algunos de los productos que se obtienen directa o indirectamente del petróleo, y tal variedad de usos hacen que, hoy por hoy, vivir sin el oro negro sea una quimera.
Del petróleo se dice que es el recurso energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta la mayor parte, un 40% del total de la energía que se consume en el mundo. Según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de productos petrolíferos (CORES), sólo en nuestro país el consumo de productos petrolíferos en 2001 fue de 68’9 millones de toneladas, con un incremento de 2’6 millones de toneladas, un 4%, respecto a 2000. La demanda mundial de petróleo ascendía en 2001 a 76 millones de barriles por día, en 2007, a casi 86, y se prevé que antes de 2030 su consumo aumente un 60%, lo que permite comprender la gran dependencia que la economía mundial tiene del oro negro.
Como he dicho, cualquier incremento en el precio del crudo –se trata de uno de los sectores más imprevisibles de la economía mundial- ejerce un efecto dominó sobre el resto de la cadena económica, provocando una caída del consumo y un aumento de la inflación. Aparte de los efectos que el aumento del precio del petróleo tiene sobre su demanda, lo más alarmante es el impacto del precio de los productos energéticos sobre el índice de precios al consumo (IPC), uno de los indicadores más vigilados por los bancos centrales de los países desarrollados. En la medida en que el alza de los precios del petróleo se refleje en un aumento generalizado de los precios, los bancos centrales reaccionarán elevando las tasas de interés, lo cual termina frenando la expansión económica.
Si el precio del barril de petróleo sube, aumenta el precio de los carburantes, de los gasóleos de calefacción e industriales (transporte, agricultura, aviones, etc.), se incrementa el precio del transporte público y privado, e incluso se disparan los costes de producción de las empresas.
Además, el debate sobre qué hacer despues del fin del petróleo muchas veces se centra sólo en el aspecto energético, olvidando que la sociedad industrial depende también de un producto irreemplazable, sin el que nuestra forma de vida se vería alterada por completo: el plástico.
Y es que el petróleo es imprescindible para la civilización del eterno crecimiento, no sólo por su uso como fuente de energía, sino por su utilización en, por ejemplo:
- Asfaltos: para producir pavimentos y como material sellante en la industria de la construcción.
- Ceras parafínicas: materia prima para fabricar velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
- Polietileno: materia prima para la industria del plástico en general.
- Ácido nafténico: sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas.
- Xilenos mezclados: utilizados en la industria de pinturas y de insecticidas.
- Alquilbenceno: se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
- Azufre: se usa en la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico.
- Queroseno: para estufas domésticas y equipos industriales.
- Disolventes alifáticos: sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
- Bases lubricantes: es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
- Benceno: sirve para fabricar ciclohexano.
- Ciclohexano: es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
- Tolueno: Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

¿Alguien puede decirme con qué vamos a hacer carreteras, envases, plaguicidas, cubiertas
de aparatos electrónicos, cueros
sintéticos, detergentes, productos
de limpieza, cosméticos, pinturas,
lubricantes, PVC, fertilizantes
agrícolas, medicamentos, aislantes,
asfaltos, fibras sintéticas para la
ropa, muebles, botellas, pañales,
ordenadores, cámaras de fotos,
baterías, gafas, lentillas, champús,
teléfonos móviles, pastas de dientes,bolígrafos, neumáticos? Sencillamente, sin petróleo no hay forma de hacer todo esto. Fíjate en todo lo que te rodea y verás como nuestra dependencia del oro negro no es sólo energética.

¿Cómo será el colapso de nuestra civilización?

 
Posted by Picasa



Un aumento del precio del petróleo provoca, como primer efecto inmediato, una subida de la inflación ya que se incrementan los costes en, prácticamente, todos los sectores. El petróleo más caro implica carburantes (calefacción, transportes, etc.) también más caros, lo que aumenta el precio en los transportes tanto públicos como privados. Este incremento de costes desencadena una crisis en las industrias productivas que generalmente se traduce en un aumento de la tasa de desempleo. El incremento de los precios del petróleo provoca, como se ha señalado, un aumento en el índice de precios al consumo (IPC), lo que puede provocar una reacción por parte de los bancos centrales de los países desarrollados de elevación del tipo de interés, generándose así otro freno al crecimiento económico.



Según el Profesor Richard Heinberg, tras el cénit cabe esperar los siguientes acontecimientos:


1. Subida de los precios de los combustibles.
2. Aumento del coste de la vida.
3. Aumento de las hambrunas, comenzando por los países pobres.
4. Guerras “preventivas” por hacerse con los recursos en áreas ricas.
5. Derrumbe económico y caos creciente afectando a todo el globo.
6. Tras un período de tiempo se alcanzará una re-estabilización, con una menor población mundial que podrá repartirse los recursos restantes.


Cuando el punto máximo de extracción de petróleo vaya seguido de un constante declive de la producción, la caída de la oferta de petróleo empezará a generar desabastecimiento (entre 2015 y 2025 según muchos investigadores), y comenzará a haber interrupciones generalizadas en el transporte y la economía. Esto se verá acompañado de cortes graduales y permanentes del suministro de combustible para el transporte y la maquinaria industrial, con lo que el comercio mundial declinará substancialmente. Saldrán divisas del país hacia los países productores. Habrá escasez de dinero. Subirán las tasas de intereses por los préstamos. Los gobiernos emitirán más moneda para pagar la importación de energía, con lo que el dinero se devaluará y los precios subirán. Se producirá una virtual reducción de casi toda la actividad comercial y gubernamental, pues no sólo menguará el suministro de petróleo, sino que la escasez y el aumento de los precios dificultarán los intentos de la industria por reconvertir la sociedad hacia otras formas de energía. La agricultura (y en general la producción de alimentos) será uno de los sectores que se verá afectado de forma más rápida y dramática, pues depende en gran medida de los fertilizantes y los productos químicos hechos con petróleo.
Algunos de esos acontecimientos podrían estar empezando a manifestarse de forma más o menos clara en algunas zonas del mundo. Muchos especialistas consideran que estamos viviendo las primeras fases del colapso del petróleo, que está afectando de forma cada vez más clara a la economía norteamericana, la cual según diversos autores podría experimentar una recesión a lo largo de los próximos meses.

viernes, 18 de enero de 2008

¿Por qué las energías renovables no nos salvarán del desastre?

 
Posted by Picasa



Existen alternativas, pero su desarrollo depende de la disponiblidad de petróleo, y no pueden reemplazar la enorme cantidad de energía que éste suministra.

Según el profesor Richard Heinberg, de la New College of California, hay varias razones por las cuales las alternativas energéticas no pueden suplir al petróleo:

1) Ninguna de estas energías puede reemplazar al petróleo en facilidad de distribución y rendimiento energético
2) Todas estas energías tienen límites de eficiencia, o límites en su distribución, o riesgos en su empleo (que en comparación el petróleo no tiene)
3) El sistema de distribución energética planetario está en función del crudo y optimizado para él. Pasar a otras fuentes de energía implica la reconversión de este esquema de distribución, y también de reelaboración de productos, procesos e industrias enteras
4) Todo esto implicaría cambios sociales que llevan su tiempo. Imponer una nueva tecnología lleva 20-30 años, pero además hay que pensar en la reconversión del entorno energético completo. Si estamos en el Peak, ya es tarde: se calcula que los efectos violentos de la crisis empezarían para aproximadamente 2015
5) "La acción del mercado" no es confiable ni lógica pues depende de los intereses de los inversores, no del cuidado del bien común. A los inversores posiblemente les convenga concentrarse en apuntalar hasta el límite el esquema energético petrolero, que ya está creado, con gasto de infraestructura mínimo, y que por eso requiere menos inversión. ¿Y qué problema hay mientras haya clientes que paguen? Cuando todo se derrumbe, posiblemente la energía alternativa sea opción, pero probablemente sea una opción implementada a medias: las nuevas energías necesitan energía para su desarrollo e implementación, energía que en el momento crítico será escasa.
6) Nuestra mentalidad toma como axioma la existencia de energía barata, de consumo ilimitado. No acepta la existencia de límites y umbrales. Reconvertir el patrón energético de nuestra civilización en función de esos límites implica en el fondo cambiar la sociedad, la economía, la organización política, pues todas dependen de ese patrón.




El hidrógeno:

El hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector energético, es decir, en él se almacena la energía producida por fuentes primarias de energía. Esta producción es, además, deficitaria, pues se necesita más energía para su fabricación que la que después proporciona. Sin embargo, se habla de él como “el combustible del futuro” para nuestros vehículos, pues una vez producido se trata de un combustible líquido, como el petróleo, y no contaminante, por lo que en principio se puede utilizar como sustituto de éste para mover vehículos. Pero si es complicado que las energías renovables puedan contribuir significativamente a la producción de electricidad, imaginemos lo que supondría que además tuvieran que producir la energía necesaria para fabricar hidrógeno en cantidades suficientes para sustituir al petróleo en el transporte mundial. El hidrógeno presenta otros problemas técnicos, pues ocupa de cuatro a once veces el volumen de la gasolina o el diesel, necesita mantenerse a temperaturas muy bajas (esto también requiere energía) y los actuales vehículos no están preparados para su utilización, por lo que si todas las dificultades que presenta se pudieran salvar, haría falta una adaptación de todo el sistema de transporte mundial que se debería llevar a cabo antes de que comience la escasez de petróleo.
Como he dicho, el hidrógeno es el elemento más simple y se escapa de cualquier recipiente, sin importar lo fuerte o aislado que se encuentre. Por esta razón, el hidrógeno siempre se evaporará en los depósitos de almacenamiento, a un ritmo de al menos un 1,7 por ciento diario. Además, el hidrógeno es muy reactivo. Cuando el gas de hidrógeno entra en contacto con superficies de metal se descompone en átomos de hidrógeno, que son tan pequeños que pueden penetrar el metal. Esto provoca cambios estructurales que hacen que el metal se haga quebradizo. El mayor problema, quizá, para el transporte del hidrógeno destinado a las células de combustible es el tamaño de los depósitos. Se necesita un volumen de 238.000 litros de hidrógeno, en forma gaseosa, para reemplazar la capacidad energética que contienen 20 galones de gasolina.
En la Conferencia de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo (ASPO) en París, en mayo de 2003, una conclusión generalmente aceptada por casi todos los asistentes fue que el hidrógeno, al contrario que las promociones populares confortablemente aceptadas por escritores como Jeremy Rifkin, no es una solución ni a corto ni a largo plazo, debido a sus costes intensivos de producción, las ineficacias energéticas inherentes, la falta de infraestructuras y otros aspectos impracticables. En nombre de Daimler Chrysler, que reconoció el cénit del petróleo sin conclusión alguna, aunque reconocieron que habían investigado extensivamente sobre los vehículos de hidrógeno, el Dr. Jorg Wind dijo a la Conferencia que su compañía no veía el hidrógeno como una alternativa viable a los motores de combustión interna basados en el petróleo.


Centrales hidroeléctricas:

El poder hidroeléctrico actualmente aporta tan sólo el 2.2% del suministro de la energía global, y presenta pocas posibilidades de aumentar significativamente su porcentaje en el total del consumo energético mundial, y menos de solucionar las necesidades de transporte y fabricación de objetos de uso diario e imprescindible.
La construcción de grandes presas también requiere de energía que se obtiene del petróleo y representa siempre un gran impacto para las áreas afectadas, tanto desde el punto de vista ecológico como humano, por la cantidad de personas desplazadas de sus zonas de origen, problemas que se agravarían si se tratase de incrementar la producción de esta fuente de energía.


Solar, eólica, mareomotriz y geotérmica:

Las energías solar y eólica significan respectivamente tan sólo el 0,5% de la producción energética mundial, pese a que están fuertemente subvencionadas. Las restantes energías renovables, como la mareomotriz o la geotérmica, todavía suponen menos. Las energías renovables presentan diversas dificultades, pues la energía que proporcionan varía mucho de unas zonas a otras, es muy dependiente de las condiciones externas -atmosféricas, transcurso del día y la noche, etc.-, no se puede almacenar o transportar tan fácilmente como el petróleo o el gas natural - las baterías son caras y voluminosas y se desgastan al cabo de 5 a 10 años-, y su implantación masiva requeriría una gran ocupación de espacios sobre los que se generarían diversos impactos. Además de todo ello, para su implantación estas energías necesitan del petróleo, que ha sido quien ha posibilitado su incipiente desarrollo, al utilizarse tanto como materia prima, como en forma de energía requerida para construir la infraestructura que llevan aparejada, y la fabricación, almacenaje y transporte de los materiales empleados. Estas energías renovables, no sólo habrían de ir cubriendo la actual aportación de los combustibles fósiles a medida que la disponibilidad de éstos se vaya reduciendo, sino que también deberían abastecer el fuerte incremento de la demanda, salvo que se aplicasen medidas de ahorro que, como hemos visto, resultan muy complicadas. A esto se une que para implantarlas se requiere energía y materiales que cada vez serán más escasos y caros debido a la menguante disponibilidad y el encarecimiento del petróleo.


Biomasa y biocombustibles:

Los residuos agrícolas y de la explotación maderera han sido y siguen siendo una útil fuente de energía local y renovable para pequeñas comunidades, especialmente en los países pobres, que les permite reducir su dependencia de otras fuentes como el petróleo. También se pueden obtener biocombustibles para los vehículos a partir de aceites vegetales o de desechos forestales que, al igual que en el caso del hidrógeno, se anuncian como “combustibles del futuro”. Pero hay que tener en cuenta que los biocombustibles no tienen las prestaciones de la gasolina y que, una vez más, hace falta mucha energía para todo el proceso de producción (siembra, cuidado, fertilización, regado, cosecha, transporte y procesamiento), energía que en la actualidad se obtiene del petróleo.
Además, hay que considerar que si se extendiesen por todo el mundo los cultivos de tal manera que los biocombustibles pudieran reemplazar significativamente al petróleo en los transportes, la cantidad de tierra fértil necesaria sería inmensa, lo que agravaría los problemas de hambre y desertización ya existentes. El mercado no atiende a necesidades, por lo que se podría dar el caso de que en muchos países se empezara a sustituir cultivos destinados a la alimentación humana por otros destinados a “alimentar” coches, que los ciudadanos del Primer Mundo podrían pagar a mejor precio del que podrían ofrecer los habitantes de los países de origen para comprar alimentos básicos para subsistir.
El empleo de la biomasa tiene varios inconvenientes:
· Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las que usan un combustible fósil líquido o gaseoso.
· La biomasa posee menor densidad energética, o lo que es lo mismo, para conseguir la misma cantidad de energía es necesario utilizar más cantidad de recurso. Esto hace que los sistemas de almacenamiento sean, en general, mayores.
· Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más complejos y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento (respecto a las que usan un combustible fósil líquido o gaseoso). No obstante, cada vez existen en el mercado sistemas más automatizados que van minimizando este inconveniente.
· Los canales de distribución de la biomasa no está tan desarrollados como los de los combustibles fósiles (sólo aplicable en el caso de que los recursos no sean propios).
· Muchos de estos recursos tienen elevados contenidos de humedad, lo que hace que en determinadas aplicaciones puede ser necesario un proceso previo de secado.
Con respecto al uso de biomasa, en los países industrializados aún no se ha establecido su viabilidad económica, y ningún país del mundo la usa en gran escala. En muchos países en desarrollo se la utiliza en forma no comercial pero a costa de serios problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas geográficas con los consiguientes desequilibrios ecológicos, por lo que no se la considera un posible sustituto masivo de los combustibles fósiles.
Los biocombustibles también presentan otras desventajas:


- En su producción se emplean, entre otras fuentes de energía, combustibles fósiles, cada vez menos disponibles.
- El coste de producción de los biocombustibles dobla, aproximadamente, al del de la gasolina o gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
- Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se consigue un 7% de combustible. En España, habría que cultivar un tercio de todo el territorio para abastecer sólo la demanda interna de combustible.
- Potenciación de monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas.
- El combustible precisa de una transformación previa compleja. Además, en los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono. - Su uso se limita a un tipo de motor de bajo rendimiento y poca potencia.


Fusión nuclear:

Es otra fuente de energía de la que se dice que resolverá todos los problemas energéticos mundiales en el futuro. Pero lo cierto es que desde que se planteó inicialmente ya se advertía que no iba a estar disponible al menos antes de pasados unos 50 años, y así se continúa diciendo en la actualidad pese a que han pasado más de 30 desde aquel momento. Son muchas las dificultades que presenta el desarrollo de esta energía para poder utilizarse, de manera que muchos expertos ponen en entredicho la conveniencia de continuar con las enormes inversiones destinadas a su investigación y desarrollo, que podrían suponer un inútil derroche de medios y energía. Las complejidades tecnológicas a superar son muy grandes, pues hace falta alcanzar temperaturas superiores a cien millones de grados para que tenga lugar la reacción de fusión, elaborar materiales que puedan resistir las altas temperaturas y la intensa radiación, confinar una cantidad suficiente de núcleos durante un tiempo lo bastante prolongado como para que la energía liberada sea significativamente mayor que la necesaria para calentar y mantener aislado el combustible y, finalmente, desarrollar dispositivos que capturen la energía generada y la conviertan en electricidad, de manera que de todo el proceso se obtenga un balance energético suficientemente positivo.
El ITER producirá de 30.000 a 40.000 toneladas de residuos radiactivos, y emitirá una enorme cantidad de tritio, un elemento radiactivo que causa cáncer, enfermedades congénitas y daños genéticos si lo absorbe el cuerpo humano.El reactor ITER no producirá ninguna electricidad de uso ya que se trata de un mecanismo experimental. Se necesitaran, como mínimo, dos generaciones de reactores experimentales -incluyendo el propio ITER- antes de poder construir un prototipo de reactor comercial, lo que supone, como hemos dicho, unos 50 años. El reactor ITER es puramente experimental y no producirá electricidad, al contrario, la consumirá en grandes cantidades, en torno a 100 Megawatios de potencia de base para refrigerar las bobinas superconductoras que contienen el plasma del reactor y 500 Megawatios para calentar el plasma en pulsaciones de tres segundos varias veces al día, una cantidad de electricidad equivalente a la que consume una ciudad como Tarragona en la misma cantidad de tiempo.
Es decir, no hay ninguna garantía de éxito, pues en palabras de la propia industria energética, en el mejor de los casos, lo máximo que se espera de el ITER es un empate: que el reactor genere al menos tanta energía como la que será necesaria para calentar el hidrógeno a esa temperatura. Los científicos intentarán desarrollar a partir de lo que descubran con el ITER un reactor comercial capaz de producir electricidad. No está claro que sea posible y hay muchos que critican esta arriesgada y cara apuesta. Además, el problema no estaría resuelto, pues se generaría electricidad pero su aplicación en los transportes sería extremadamente compleja, por no hablar de cómo se sustituiría el petróleo para la elaboración de miles de productos de uso cotidiano y harto necesario para nuestra forma de vida.
Dos candidaturas se disputaban el ITER, Japón y Francia. Cadarache, el definitivo emplazamiento, estuvo peleando hasta las últimas semanas por la sede con la localidad japonesa de Rokkasho-Mura. Durante varios años el proyecto ITER se encontraba bloqueado porque los seis países y organizaciones que lo promueven no habían logrado llegar a un acuerdo sobre el lugar de su emplazamiento, lo que retrasó el avance del proyecto.
En resumen, los plazos son demasiado largos teniendo en cuenta que se nos echa encima una recesión sin precedentes, que podría dificultar enormemente, o imposibilitar la consecución del proyecto. El plazo de construcción del reactor es de 10 años y su explotación de otros 20 años, tras los cuales deberá ser desmantelado, una fase que podría alargarse hasta 40 años. A medio camino, hacia el año 2040, se espera que todo esté en condiciones para que la red eléctrica pueda abastecerse de la energía producida por fusión nuclear. Si tuviera éxito, todavía faltarían pasos importantes y mucho tiempo hasta la llegada de reactores comerciales de fusión nuclear, cuya existencia no se prevé antes de 2050.

martes, 8 de enero de 2008

¿Crack bursátil en 2008?

 
Posted by Picasa



Un breve vistazo a la economía mundial:

Carbón,gas,petróleo...en precio record y el del uranio duplicándose cada 18 meses:inflación descontrolada.

Constantes inyecciones de liquidez al sistema financiero occidental.

Deuda total USA superior al PIB mundial.

Caída constante del dólar e intención de abandonarlo en sus transacciones petrolíferas por parte de Irán,Venezuela y Ecuador,lo que agravará su desplome.

Empantanamiento militar USA en Afganistán e Irak,con la consiguiente sangría económica para sus arcas.

Burbuja inmobiliaria y crediticia explosionando en Occidente.

Caída constante de las exportaciones en Occidente y continua deslocalización de empresas por mor de la competencia de los nuevos actores económicos mundiales.

Me parece que son bastantes ingredientes para la olla podrida y,si tenemos en cuenta que desde el 19-10-1987(caída del 22% en el Dow Jones) no ha habido un crack,tengo la sensación que ya toca para este año entrante.

Ningún medio contará esto.

 


En 2005 hemos alcanzado el cénit del petróleo y desde entonces hasta 2012, nos hallamos en una meseta de producción que ronda los 85 millones de barriles diarios.

En 2012 comenzará un declive de la producción de petróleo del orden del 4% anual, lo que conllevará una caída del PIB mundial del 6% anual:comenzará el declive de nuestra civilización industrial.

Asistimos en estos momentos a los primeros síntomas de tal declive:Los constantes aumentos del precio del crudo los achacan los economistas a tensiones geopolíticas,huelgas,desastres
naturales,terrorismo,etc...:mentira.

La prueba palpable de que mienten como bellacos es que durante estos días en los que se ha producido el incindente entre USA e Irán el el Golfo Pérsico que estuvo a punto de desembocar en una guerra,los precios del crudo bajaron.

Las constantes subidas de precio-nos encontramos en un canal alcista con sus típicos dientes de sierra- son debidas a que la oferta no puede cubrir la demanda,es más,la negativa de la OPEP a incrementar sus niveles de producción no deja de ser un farol:están al máximo de producción y la mayoría de sus campos petrolíferos superan los 30 años de antigüedad y se encuentran en franco declive.

Mientras tanto y para ocultar este catastrófico problema en ciernes, el sistema se ha sacado de la manga el montaje del cambio climático,las energías renovables -ninguna paliará ni de lejos el desastre que se avecina- y el colmo de las milongazas:la energía de fusión.

A quien le interese saber más sobre este tema de importancia capital, le recomiendo la lectura de
La teoría de Olduvai, de Richard G. Duncan, que,desgraciadamente,se está cumpliendo casi al pie de la letra.
Posted by Picasa

jueves, 3 de enero de 2008

Año nuevo,dígito nuevo.

 



Discutían los teólogos en Constantinopla sobre el sexo de los ángeles mientras los turcos escalaban sus murallas.Algo parecido sucede hoy en día con los economistas:discuten si la economía española crecerá un 2% o un 3% durante el año en curso mientras los precios del petróleo han escalado la muralla de los 100$ el primer día laborable de 2008.

Y es que la religión de los economistas se basa en el crecimiento constante del PIB para que el tinglado económico funcione,mas este dogma se da de bruces con la realidad que impone la naturaleza:siendo las necesidades humanas infinitas y siendo los recursos naturales finitos,el colapso de la economía mundial está servido.

Según varios estudios geológicos,es posible que en 2005 hayamos alcanzado el cénit de Hubbert y desde entonces nos hallemos en la meseta de producción;puede que este año asistamos a un suave declive en la extracción de crudo.

En los últimos meses de 2007 ya hemos asistido en España a un descontrol de la inflación,descontrol que se acusará este año 2008.

Nuestro gobierno ha hecho unos presupuestos para este año con una previsión de crecimiento del PIB del 3,4%,una inflación del 2% y un precio del petróleo de 74$ el barril;obviamente,ninguno de estos parámetros se cumplirá.El ministro de industria Joan Clos,vaticinaba el 24 de Octubre pasado que el precio del petróleo no alcanzaría los 100$ a medio plazo:simples muestras de que los políticos viven en un mundo Mátrix,un mundo virtual,totalmente ajeno a la realidad.

La suave meseta del cénit de Hubbert,lentamente se está tornando pendiente.

En los próximos años esa pendiente se convertirá en abismo.

Se me ocurre un bonito titular,de esos que gustan a los periodistas para captar la atención de sus potenciales lectores:2008,el año que viviremos peligrosamente.
Posted by Picasa
/*publicidad*/